BESALÚ UN PUEBLO CON ENCANTO
En la comarca de la "Garrotxa", en tierras de Gerona, nos encontramos con la población de Besalú.
Lo cierto es que la región fue liberada del dominio islámico por las tropas carolingias. Tras la reconquista de Gerona, el año 785, ésta ciudad se convirtió en capital de un condado, y sus gobernantes, los condes, pasaron a controlar Besalú y su territorio.
En la << Edad Media Besalú >> fue la capital de una región que alcanzaba lo que hoy es "Corhieres" en Francia. En época moderna, Besalú se verá afectada por los acontecimientos generales que vivió Cataluña. Entre estos episodios cabe recordar el "Tratado de los Pirineos", que cerró la guerra entre Felipe IV y Cataluña (s. XVII). Según este tratado, los territorios del Vallespir, el Rossellón y parte del de la Cerdaña, que anteriormente habían pertenecido al antiguo condado de Besalú, fueron incorporados a Francia, nación a la que aún pertenecen hoy en día.También fue lugar de nacimiento de Wilfredo el Velloso, el hombre que unificó Cataluya, nació en Besalú en el año 878. También es de Besalú el poeta y trovador Ramón Vidal que compuso la música y las canciones al amor cortés. Antiguamente Besalú la nominaban "Bisuldunun", indica fortaleza entre dos ríos, << Capellades y el Fluviá >>.
En uno de sus extremos, en la época medieval, se encontraba el "Portal del Puente", donde se cobraba a los viajeros que querían cruzarlo. Hoy en día es el símbolo de Besalú.
¡De hecho, se sospecha que cuando se creo el puente, su trazado inicial fue distinto al actual!
Durante el reinado de Pedro IV, amediados del siglo XIV, se construyeron las dos torres fortificadas, una en el vértice central del puente y otra en el extremo más cercano de la ciudad.
Fue restaurado en diversas ocasiones, por inundaciones, riadas y necesidades defensivas en los años 1315 y más tarde en 1395 también y en los siglos siguientes por la guerra civil que fueron volados dos arcos, la ultima reforma fue a consecuencia de reformas en la ciudad que motivo a la destrucción de las torres y fue en el año 1965.
El casco antiguo se encuentra situado dentro de una antigua muralla, que se fue construyendo a lo largo de los siglos, y hoy día está, prácticamente destruida, y únicamente podemos encontrar algún vestigio de ella anexada en algún edificio.
Una vez pasado el puente, las casas a derecha y izquierda pertenecen a la zona donde se situaba el barrio judío ( Call Jueu ),( Barrio típicamente judío catalán ).
El Miqwé fue descubierto el año 1964 y se trata de un edificio románico del siglo VII formado por una sala subterránea construida en piedra y vuelta cañón, llamada también bóveda de cañón, con ventana por donde entraba la luz del exterior; en el centro de la sala había una piscina o bañera que se llenaba de forma natural con el agua de una antigua fuente.
Curiosidad: Los expertos consideran que encima de la construcción de los baños se hallaba la Sinagoga.
El edificio fue durante muchos años una tintorería que aprovechaba el agua del río y en la cual se realizaron numerosas reformas que, sin duda con el paso del tiempo,han eliminado cualquier vestigio de lo que fuera la Sinagoga.
Gracias a esta ultima reforma fue cuando se descubrió la bóveda al excavar para hacer nuevos cimientos de rehabilitación de la tintorería.
La villa de Besalú se ha desarollado a la sombra de la colina donde consta documentado a partir de 957 el castillo condal, del que prácticamente no hay restos, de este ricinto,además del propio castillo, contenia otras edificaciones. Más allá se extendía la villa con casas y edificios religiosos, especialmente la iglesia de Sant Vicenç, el monasterio de Sant Pere y la iglesia de Santa Maria y Sant Joan ( más adelante conocida únicamente como Santa Maria, o Santa Maria de Capellada ).
![]() |
De Vídeos-2 |